Jeff Raskin fue uno de los padres del Macintosh, sin embargo como investigador era mucho más. En el campo del desarrollo de las interfaces gráficas de usuario, Raskin trataba de acercar el conocimiento empírico del mundo a la parte binaria de los datos de un ordenador, tratando de convertir los ordenadores en verdaderas mí quinas “amigables” que pudieran ser interactuadas por una persona de la misma forma que un ser humano se comunica con otro.
Mucha gente pensaba que Raskin llevaba muy lejos su pasión por el desarrollo de paradigmas conceptuales que poco tenían que ver con la realidad en términos computacionales: quizás no era la época para su implementación. A veces, conceptos tan utópicos y extraños como el desarrollo de escritorios 3D con profundidad infinita (es decir, no existirían carpetas sino zonas del horizonte donde se alojan los datos)… Sin embargo, partiendo de éstas teorias (sobre las que tanto se puede discutir), se descubrían algunas ideas magníficas.
Muchas de ellas están en investigación hoy en día en el Raskin Center, en el que se investigan las futuras lineas que las interfaces de usuario pueden tomar. Muchas de ellas están compiladas en el proyecto Archy, lo que ellos denominan “un entorno de computación basado en el conocimiento científico del funcionamiento de la mente humana”. Os podeis bajar una pequeña aplicación (que aspira a convertirse algún día en sistema operativo) en el que se vé la base del sistema de la interfaz. O probar alguna de sus demos. Todo es meramente experimental y basado en ideas y conceptos en desarrollo.
A muchos os sonará una parte de ese sistema, ya que usa un sistema de indexación de contenidos (datos, aplicaciones, archivos) mediante la búsqueda de “tags” o incluso por su mismo nombre. Algo así como un Spotlight. Spotlight es una gran tecnología que necesita de tiempo para demostrar su verdadero potencial, todavía está en pañales. De cualquier forma, la deslocalización de los datos a favor de un interfaz de búsqueda, me sigue pareciendo la dirección adecuada.
Es como si en el mundo real, en lugar de levantarnos del sofá, abrir un cajón y ponernos el reloj, tan sólo pensáramos “reloj” y de repente apareciera en nuestras manos. Se trata de aprovechar la tecnología para dar un paso más allá en nuestras capacidades de interacción, que es la auténtica base que se debería plantear cualquier interfaz de usuario del futuro.
Una respuesta a «Los interfaces de usuario y la mente humana»
Pues la verdad es que es bastante interesante. Me he bajado el editor de texto que esta en desarrollo y sus conceptos son un poco “especiales” pero habrá que verlo en un futuro.
Un saludote Gentes